Enrique Bunbury, cuyo verdadero nombre es Enrique Ortiz de Landázuri Izardui, nació el 11 de agosto de 1968. Comenzó su andadura musical con doce años, ahorrando cinco mil pesetas para comprarse su primera guitarra eléctrica.
Empezó tocandola en un grupo llamado "Apocalipsis" en 1980. Entre los años 1981 y 1983 se pasó a tocar la batería y a cantar en un grupo llamado "Rebel Waltz". Tuvo que cantar porque no había nadie más que lo hiciera, aunque la verdad es que en sus inicios cantaba bastante mal. Escribió "Maldito Duende" a la edad de 14 años. Más tarde en 1984 empezó a tocar el bajo y a cantar en un grupo llamado "Proceso Entrópico". Al año siguiente, en 1985, dejo de cantar y se paso a otro grupo llamado "Zumo De Vidrio", en el que únicamente tocaba el bajo. En 1986 se pasó a otro grupo llamado "La Censura De Los Cuentos" en el que otra vez volvio a tocar el bajo y cantar. Poco a poco empezaron a descubrir la voz de Bunbury cuando en 1986 lo único que hacía era cantar para un grupo llamado "Tres Años De Pena". Entre este año y el siguiente volvió a tocar la guitarra para un grupo ya famoso en España llamado "Niños Del Brasil", en el CD titulado "Del Amor Y Del Odio".
En realidad Bunbury, junto a Juan Valdivia, llevaban desde 1984 intentando juntar su propia banda hasta que por fin en 1987 formaron a "Héroes del Silencio" y ficharon con la multinacional EMI dispuestos a comerse el mundo.
Su inconformismo y su insaciable afán de búsqueda, le llevaron a emprender largos viajes, (independientes a los obligados por sus giras con la banda), a través de su idolatrado planeta-sur. Así, entusiasmado por sus lecturas orientalistas, visita un par de veces la India y otras tantas Nepal. Más tarde, y a través de Castaneda descubre el México profundo y la América chamánica, viajando a Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán, Guatemala y Belice. Tampoco Cuba se le resiste, esta vez guiado por la magia santera. Su último gran descubrimiento (que plasma de forma sonora en su último álbum) es el mundo árabe, el oriente más próximo. Durante el último año pisa cuatro veces suelo marroquí, viaja a Túnez y recuerda su paso por Jordania.
Músico autodidacta, en todos estos periplos mochileros, va adquiriendo instrumentos autóctonos. Fue en Benarés donde aprendió a tocar el sitar, en Marrakech la sgira bereber y en Cuba los bongos.
Sus letras, marcan una gran diferencia con respecto al panorama musical imperante. poéticas, sentidas, intensas, personales, no fueron siempre bien digeridas quizás debido a un rebuscamiento formal, o quizás, a la pereza mental del oyente de rock. Influido por lecturas románticas (Wilde, Byron), simbolistas (Baudelaire, Rimbaud, Verlaine...), pánicas (Arrabal, Topor), patrias (Celaya, Alberti, Hernández...) Y algunas más recientes como las de la obra de Ángel González, con el que Enrique asegura haber conectado casi por la piel, configuran un abanico de enseñanzas que se perfila entre sus versos.
En 1992 produce el CD "Sueños En Blanco Y Negro" del grupo zaragozano Las Novias.
En 1993 colabora en los coros del CD "El Cielo Lo Sabe" de Distrito 14. En 1994 crea el sello independiente "A La Inversa Records". Esta compañía discográfica editó los discos: "Todo/Nada Sigue Igual" del grupo zaragozano Las Novias (co-propietarios del sello) y el disco recopilatorio "Zaragoza Vive" con 22 bandas zaragozanas.
En 1996 edita, dirige y escribe en la revista monográfica independiente "Avalancha Magazine", con participación de escritores, ong’s, filósofos, médicos, y simpatizantes del individualismo. En este mismo año produce el CD "El Imperio De Los Sentidos" de Niños Del Brasil y la cinta (MC) "Lo Quiero Oír De Tu Boca" de Amaral. También colabora en los coros del CD "La Pipa De La Paz" de Aterciopelados, teloneros de héroes durante la gira española del '96.
También colabora en un par de libros sobre Héroes Del Silencio: "Héroes del Silencio" Patricia Godes (Editorial La Máscara) y "Héroes Del Silencio" Cd rock Arturo Blay (Editorial La Máscara).
Los Héroes del silencio nacieron como grupo en 1984, pero anteriormente todos ellos habían pasado juntos por locales de esos donde te oyen, pero no te escuchan. Se presentaron a muchos concursos y no ganaron casi nunca. Pasearon sus maquetas con perseverancia a prueba de bomba hasta que Gustavo, compositor y guitarra de Olé-Olé, les descubrió, apostó por ellos y les lanzó a su presente carrera musical. Fueron una revelación. Su música sugerente, sus letras tan controvertidas y un tanto extrañas, y la melena entre rubia y pelirroja de Enrique eran los factores que más les definian dentro del panorama musical nacional.
Fue en 1985 cuando empezaron a rodar en firme héroes del silencio, antes habían pululado por otros grupos zaragozanos, con sonidos y ambiciones diferentes.
En el 86 despuntaron en las fiestas del pilar. Un año más tarde firmaron su contrato discográfico, muchos ya se habían fijado en ellos. El aura del éxito y la sorpresa habían ido armando los primeros pasos de su biografía local.
A comienzos del año 88 publicaron su primer disco. Un mini elepé con canciones elásticas fruncidas para el triunfo rápido. Eran tan sencillas y efectivas sus músicas como incipientemente complejas sus letras. La fuerza de su ejecución ya se perfilaba como su principal arma. Sin embargo pronto empezaron un viaje hacia el rock más eléctrico y abultado, curtiendo sus canciones y explorando paisajes crípticos que se han convertido en su marca. Es su señal de identidad y el principal valor para los miles de seguidores que, primero en españa y luego en europa, han conseguido en los últimos años.
El primer larga duración, "el mar no cesa", se publicó en 1989 y los situó en la esfera de ganadores, entre el rock más reputado y el más comercial. Una fórmula perfectamente ambigua que suma siempre en su favor por ambos lados, el directo continuó siendo su principal catalizador, una manera muy particular de poner en vivo las canciones, de interpretarlas con fuerza y sin rubor en giras que continuaron aumentando el número de sus citas con los escenarios.
En 1990 el grupo se encontró con la horma de su zapato, un productor reputado, con pose histórica, que renunciaba a los artilugios gratuitos, les reclamó para la grabación de su siguiente disco. El era Phil Manzanera. Se topó con la música de héroes y la impulsó a base de ahuyentar todo lo supérfluo para hacer valer más las propias canciones. Así se grabó "senderos de traición": con el sentimiento más profundo de un equipo formado por el grupo y el productor. Cuando el disco salió, la banda zaragozana se había encumbrado al podio del triunfo cuantificable, casi medio millón de copias vendidas del álbum, su ciudad se erigía como cuna de numerosas bandas de rock y en medio del esplendor ellos estaban dispuestos a corretear por el mundo movidos por una furgoneta y las ganas de tocar encima de un escenario ante el público que hablase español o cualquier otro idioma. Decenas de conciertos en Alemania, Bélgica, Italia... y centenares de discos vendidos en esos países dan prueba de ello. Aún así y para contentar el apetito de sus fans repitieron la experiencia de la rareza en vivo y editaron el doble maxisingle "senda'91", como reflejo de la extensa gira, que les sacó por primera vez fuera de españa.
Como resultado de toda esta fama se vieron casi obligados por la compañía EMI a grabar inmediatamente otro nuevo disco, "el espíritu del vino". No habían pasado apenas dos semanas de ensayo cuando se metieron al estudio a grabar. Se encerraron de nuevo con Phil con muchas ideas, buena materia prima, pero con mucho cansancio, viviendo a tope el camino del exceso, pero el instinto musical de héroes fue más fuerte y pudo aguantar ese nuevo álbum con muy buenas canciones, tanto como las del disco anterior, menos góticas y, por supuesto, bastante menos ambiguas. El resultado fue un disco repleto de buena ideas e intenciones, que despistó a los fans, pero que paradójicamente les hizo ganar el respeto de la crítica. Quizás demasiado recargado, pero iban por buen camino.
Después de "el espíritu del vino" vino un época de relax. Se tomaron unas merecidas vacaciones y a la vuelta hubo un replanteamiento absoluto de todo lo que suponía héroes del silencio. El vivir de esta manera les hizo resbalar de vez en cuando, por eso las canciones que empezaron a componer en Benasque (pueblo situado en los Pirineos) en Otoño del 94 hablaban de la solución a su problema, aunque luego no sólo fueron saliendo canciones que hablaban de ellos, sino que podían estar reflejando una situación externa, nacional o incluso general. Las canciones gritaban contra la apatía, la dejadez, el cinismo, la haraganería, la indolencia, el abandono y el escepticismo. Pedían movimiento, agitación, en cualquier dirección, por aquello en lo que se cree, aportando cada uno lo poco que sabe. Tuvieron la suerte de tener de productor a Bob Ezrin, famoso por grabar discos de Pink Floyd, entre otros. Llevaban mandandole material desde hacía bastante tiempo, hasta que por fin les llamó, y los héroes tan contentos. "Avalancha" fue grabado en Los Angeles y salió a la venta en España (y creo que en otros 26 países) el 18/9/95. Por desgracia, héroes prefirieron ir a extrenarlo al estranjero, porque sabían que al público hispano y sobre todo al español le tenían en el bolsillo. Tocaron en Italia, Hungría, Austria, Holanda, Inglaterra, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Suiza, Francia, Bélgica, España y acabando de nuevo en Italia. También en Luxemburgo y Portugal, países que dejaron un gran sabor de boca en la banda y que no podían dejar de visitar. El tour europeo duró tres meses, durante los cuales realizaron alrededor de 60 conciertos, desde la salida del álbum, hasta la llegada de las navidades, durante las que héroes se tomaron un respiro para emprender la segunda parte de la gira con fuerza y energía recargada. Ésta segunda manga les llevó al continente americano, empezando por México y abarcando parte de Centro América, Argentina y Chile. Así de cansados acabaron héroes del silencio que sacaron su último disco en directo "parasiempre", incluyendo dos de los directos de la gira de avalancha, y se separaron, algo que tenían pensado hacer antes de su disco "avalancha", pero que no hicieron por algunos motivos externos.
.